by greatteam-rh | Ago 13, 2025 | Ambiente Laboral, Contratos Laborales, Gestión Administrativa RRHH, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos
Un programa de recompensa y reconocimiento laboral efectivo y bien diseñado es crucial para motivar a los empleados, aumentar su compromiso, reducir la rotación, atraer talento y mejorar la productividad para su empresa
Elementos clave de un programa de recompensas y reconocimiento:
1.Definir objetivos claros:
Establecer metas específicas y medibles que se alineen con los objetivos de la empresa que valoren y reconozcan los logros, comportamientos y contribuciones de los colaboradores
2.Identificar los tipos de recompensas:
Considerar una variedad de opciones, como bonos, aumentos salariales, tiempo libre, oportunidades de desarrollo profesional, reconocimientos públicos, tarjetas de regalo, entre otros.
3.Adaptar las recompensas a las necesidades individuales:
Hay que reconocer que los empleados tienen diferentes preferencias y motivaciones.
4. Establecer un proceso transparente y justo:
Asegurarse de que el programa sea equitativo y que los empleados entiendan cómo pueden ganar recompensas.
5.Medir y evaluar el programa:
Realizar un seguimiento de los resultados para asegurar que el programa está teniendo un impacto positivo en el rendimiento y el compromiso de los empleados.
6. Celebrar los logros:
Organizar eventos o ceremonias para reconocer públicamente los logros de los empleados.
Crear un ambiente donde los empleados puedan reconocer y valorar el trabajo de sus colegas.
7. Beneficios del programa de reconocimiento laboral
a. Impulsa la motivación y la productividad laboral: reconocer el trabajo de los empleados
aumenta su motivación y compromiso. Cuando un colaborador recibe elogios específicos y genuinos por su desempeño, se siente más incentivado a seguir dando lo mejor de sí, lo cual se traduce en una mayor productividad laboral.
b. Fomenta un ambiente de trabajo positivo: Un ambiente laboral positivo es aquel donde los empleados se sienten valorados y respetados. Los programas de reconocimiento no sólo mejoran la moral del equipo, sino que también promueven una cultura organizacional de apoyo y colaboración.
c. Reduce la rotación de personal: la falta de reconocimiento es una de las principales causas de la desmotivación y la alta rotación de personal. Implementar un programa de reconocimiento laboral adecuado puede ayudar a fidelizar a los mejores talentos, disminuyendo los costos asociados con la contratación y formación de nuevos colaboradores.
d. Mejora la experiencia de los empleados: cuando los empleados se sienten reconocidos, su satisfacción laboral aumenta. Esto mejora no solo su experiencia en el trabajo, sino también su lealtad hacia la empresa, ayudando a construir un equipo más comprometido.
e. Valora el trabajo y esfuerzo de los colaboradores: reconocer el esfuerzo de los empleados va más allá de un simple “gracias”. Es fundamental valorar de manera específica las contribuciones de cada colaborador, independientemente de su puesto o jerarquía, para que entiendan cómo su trabajo impacta en el éxito de la empresa.
8. Implementar un programa de reconocimiento laboral efectivo
Un programa de reconocimiento laboral exitoso requiere un enfoque estratégico y consistente.
9. Pasos clave para implementarlo:
- Define claramente los criterios de reconocimiento: asegúrate de establecer qué logros o comportamientos serán reconocidos. Esto puede incluir desde la consecución de objetivos hasta la demostración de actitudes positivas y colaborativas.
- Diversifica las formas de reconocimiento: no todos los colaboradores responden igual a los mismos incentivos. Combina diferentes tipos de reconocimientos, como elogios públicos, recompensas monetarias, premios simbólicos, y oportunidades de desarrollo profesional.
- Promueve el reconocimiento entre colegas: fomenta una cultura de reconocimiento entre pares, donde los empleados puedan valorar el trabajo de sus compañeros. Esto fortalece el ambiente laboral positivo y refuerza el sentido de comunidad dentro de tu empresa.
- Establece una comunicación abierta y constante: el feedback continuo y constructivo es clave para que los colaboradores se sientan valorados y comprendidos. Los líderes deben estar siempre disponibles para escuchar y ofrecer comentarios sinceros sobre el desempeño.
- Reconocimiento laboral y un ambiente de trabajo positivo
Un buen programa de reconocimiento laboral impacta directamente en el clima de la organización. Reconocer y valorar a los empleados no solo mejora la experiencia de los colaboradores, sino que también crea un ambiente laboral positivo donde todos se sienten parte de un equipo que respeta y valora sus contribuciones.
Además, un ambiente fomenta la innovación, la creatividad y la colaboración, al crear un espacio seguro donde los empleados no temen expresar sus ideas y tomar iniciativas. El resultado es un equipo más fuerte, con empuje y con un enfoque claro hacia los objetivos comunes de la empresa.
- La clave del éxito está en reconocer
Un programa de Reconocimiento & Recompensa es una inversión en la gestión de recursos humanos que trae beneficios tangibles, no sólo hace sentir bien a los equipos, sino que también eleva el desempeño general de la empresa, creando una cultura de excelencia y compromiso.
Si deseas transformar tu organización, comienza por valorar a quienes lo hacen posible día a día: Tu Capital Humano
En Great Team podemos ayudarte a integrar un programa de Reconocimiento y Recompensa exitoso para tus colaboradores, contáctanos: https://greatteam.mx/contactanos
Artículo por: Great Team-Capital Humano
www.greatteam.mx
©2025 – Todos los derechos reservados
by greatteam-rh | Jul 9, 2025 | Ambiente Laboral, Contratos Laborales, Gestión Administrativa RRHH, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos
Muy probablemente en más de una ocasión has escuchado la frase “necesitamos más líderes y menos jefes”. En las empresas existen los jefes desde tiempos inmemorables y si preguntas qué es un jefe, te responderán que un jefe es el que manda. El mundo empresarial necesita un cambio y es por lo que hoy hablaremos de liderazgo transformacional.
¿Crees que mandar es lo único que tiene que hacer un jefe? Actualmente hay muchas empresas que se han dado cuenta de que es necesario ir más allá, y por eso buscan gente que no mande, sino que lidere.
¿Qué es el liderazgo transformacional?
Empecemos con su definición; liderazgo transformacional es la capacidad de influir positivamente en el progreso. Así como también, en el desarrollo de las personas con las que se trabaja.
Otra forma de definirlo es como un guía. La mejora continua que lleva hacia el cambio. ¿No te parece que todos imaginamos a un líder como alguien que nos guíe? ¿Y que a la vez sabe cómo sacar lo mejor de nosotros?
Características del liderazgo transformacional
Un líder transformacional tiene una serie de cualidades que le diferencian de los demás líderes:
- Capacidad de influir de forma positiva sobre los demás.
- Persona con habilidades para enseñar y mover a la acción.
- Seguro de lo que hace en su toma de decisiones. Aunque es consciente de que nadie es perfecto y se puede equivocar.
- Es paciente y visualiza el futuro a largo plazo porque sabe que los cambios grandes llevan su tiempo.
- Atiende a los colaboradores de forma individual. Por ejemplo, si tiene que dar feedback a los empleados, lo hará individualmente.
- Sabe cómo reconocer el buen trabajo que hace su equipo.
- Tiene una gran capacidad para impulsar el cambio.
El tipo de liderazgo transformacional se ha consolidado como uno de los estilos más efectivos en el entorno laboral actual. Un estudio publicado en el Journal of Occupational and Environmental Medicine destacan que este enfoque no solo fomenta un sentido de pertenencia y confianza, sino que también impulsa el bienestar y desarrollo individual de los colaboradores.
Contar en la empresa con un líder transformacional aporta múltiples beneficios, tanto a los equipos como a la organización:
Inspiración y motivación: los líderes transformacionales actúan como referentes, guiando y motivando a sus equipos para que alcancen su máximo potencial.
Autonomía y empoderamiento: al fomentar la autonomía en la toma de decisiones, los empleados desarrollan mayor confianza en sus habilidades y se sienten más comprometidos con sus responsabilidades.
Compromiso y sentido de pertenencia: promover una cultura corporativa fuerte y alineada con los valores de la empresa aumenta el compromiso y el sentido de pertenencia entre los empleados.
Innovación y creatividad: este estilo de liderazgo estimula el pensamiento crítico y la creatividad, ya que motiva a los empleados a proponer soluciones innovadoras y a ver los errores como oportunidades de aprendizaje.
Productividad y rendimiento: la suma de estos beneficios conduce a un aumento general de productividad
Innovación constante: Un líder transformacional impulsa la creatividad y el pensamiento crítico en el equipo, fomentando un entorno donde surgen nuevas ideas y soluciones innovadoras que benefician a la empresa
Cómo convertirte en una líder transformacional
Es esencial centrar tus esfuerzos en el desarrollo personal y profesional de tu equipo. Involucra a cada miembro en la visión compartida y objetivos de la organización, asegurándote de que comprendan cómo su trabajo impacta en el éxito colectivo. Fomenta relaciones de confianza al mantener una comunicación abierta y demostrar empatía hacia las necesidades y preocupaciones de los demás.
Como líder, debes ser un ejemplo de integridad y compromiso, e inspirar a tu equipo a seguir tu liderazgo y a esforzarse por alcanzar metas ambiciosas.
Además, es importante enfocarse en el crecimiento continuo del equipo. Identifica las fortalezas y áreas de mejora de cada persona y proporciona oportunidades de formación y desarrollo que les permitan alcanzar su máximo potencial. Reconoce y celebra los logros individuales y colectivos para fortalecer el sentido de pertenencia y motivar a los miembros del equipo a seguir avanzando. Este enfoque no solo mejora el rendimiento del grupo, sino que también crea un ambiente de trabajo positivo y productivo, donde cada persona se siente valorada y comprometida con el éxito común.
Great Team como experto en RRHH identifica las fortalezas, habilidades, aptitudes y debilidades de cada uno de sus lideres, contáctanos https://greatteam.mx/
by greatteam-rh | Jun 28, 2025 | Ambiente Laboral
Las actividades industriales suelen ocasionar problemas ambientales como contaminación, destrucción de ecosistemas, cambio climático y otros, el sector empresarial ha considerado, aceptado y adoptado los nuevos retos que implican estos cambios, incluyendo los sociales, económicos y ambientales.
La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de mecanismos de producción más limpios, aplicados por las empresas públicas o privadas para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de producción.
Las actividades de producción no son las únicas que se han visto influenciadas por los constantes cambios y avances; igual sucede con el sector consumidor. Por esa razón, más que una responsabilidad corporativa, el medioambiente se ha convertido en un asunto de total cuidado y protección por parte de todos.
Las empresas deben realizar, de manera frecuente, evaluaciones que permitan determinar y reconsiderar el uso y provecho de los recursos naturales referente a la producción o la venta de servicios. De esta manera, se optimizarán los recursos y la producción significaría un daño menor al ambiente. Al mismo tiempo, la empresa estaría creando un impacto frente a las demandas y comportamientos de los consumidores.
¿Qué es la sostenibilidad ambiental?
Es la gestión eficiente de recursos naturales en la actividad productiva, permitiendo su preservación para las necesidades futuras. Está en manos de los ciudadanos ayudar a mantener esa sostenibilidad a través del ahorro de energía, el ahorro de agua, la no utilización de combustibles fósiles o la reducción de residuos.
Ventajas para las empresas con responsabilidad ambiental:
Para las organizaciones empresariales la sostenibilidad ambiental solo tiene ventajas.
Las actividades que se realizan a favor de la conservación y preservación del medioambiente tienen beneficios intrínsecos que generan:
- Rendimiento económico y financiero: retorno de las inversiones de aquellas empresas que han adoptado las prácticas de responsabilidad ambiental.
- Disminución de costos de producción: actividades como reciclaje, control de desechos, uso razonable y eficiente de la energía produce una disminución considerable del costo de producción
- Imagen de marca y prestigio: los consumidores prefieren, en todo momento, adquirir productos o servicios provenientes de una empresa con reconocida reputación.
- Captación de capital: la responsabilidad ambiental sugiere un crecimiento importante de la empresa, por lo que resulta más atractiva para los inversionistas.
- Estimula la innovación y la competitividad: esto se refiere a los diseños y las creaciones de nuevos y modernos productos o servicios, todo con la finalidad y procesos que signifiquen un daño menor al medioambiente.
¡Cuidemos el medio ambiente! Cumpliendo con las obligaciones que debemos asumir las empresas l (Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental) llevando a cabo las medidas que prevengan, eviten y reparen daños ecológicos, así como a sufragar costos cuando sean responsables de los mismos.
Artículo por: Great Team
Expertos en Capital Humano
www.greatteam.mx
by greatteam-rh | May 26, 2025 | Administración de Nómina, Ambiente Laboral, Contratos Laborales, Gestión Administrativa RRHH, Ley Federal del Trabajo, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos
En el mercado laboral actual, atraer y retener a los mejores talentos se ha convertido en una prioridad.
La batalla por el talento continúa, y las empresas necesitan estrategias efectivas para atraer e identificar a los mejores candidatos y retener a los mejores profesionales.
La búsqueda y selección de hoy en día identifica el talento con habilidades específicas que se alinean con los valores estratégicos de la organización, cuando el colaborador coincide, se involucra más en la consecución de los objetivos, lo que resulta muy benéfico para la empresa y colaborador
Una alta tasa de retención muestra que la empresa ha logrado atraer y retener a empleados altamente calificados, lo que a su vez contribuye a la estabilidad y continuidad de las operaciones con eficiencia y calidad
Una de las razones se debe a que las nuevas generaciones, como los Millennials y la Generación Z, presentan nuevas inquietudes y valoran aspectos que van más allá del salario, como el equilibrio entre la vida personal y laboral, el desarrollo profesional y un propósito claro en su trabajo.
Lo anterior impacta en la búsqueda y oferta de beneficios, pero también cabe mencionar que la movilidad laboral ha aumentado, haciendo que los colaboradores cambien de empleo con mayor frecuencia, porque a diferencia de generaciones anteriores, no se ven en una misma empresa por muchos años.
Igualmente, la llegada del teletrabajo (Home office) ha cambiado la forma en la que los nuevos colaboradores se integran en la empresa, podemos asegurar que reciben toda la información necesaria para comenzar su trabajo sin necesidad de asistir a la oficina.
La flexibilidad laboral es una tendencia cada vez más popular en el mundo de las empresas, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de horarios de trabajo flexibles. Los colaboradores desean una mayor flexibilidad para equilibrar su vida laboral y personal, lo que a su vez les permite ser más productivos y estar más comprometidos con su trabajo.
El compromiso de los colaboradores es crucial para el éxito de cualquier organización. Un alto nivel de compromiso se traduce en un mejor desempeño, mayor satisfacción laboral y una menor rotación de personal.
El compromiso laboral existe cuando el trabajador se identifica con los valores de la empresa y se involucra en la consecución de los objetivos, lo cual resulta muy beneficioso para la compañía
Para retener exitosamente al talento interno y evitar la fuga de talentos, se necesita:
Contratar a personas compatibles con la cultura y los objetivos de la organización. De nada servirá esforzarnos para fidelizar a un trabajador que no comparte en nada la visión empresarial que se tiene.
Propiciar un buen clima laboral. El dinero no lo es todo: recuerda que nadie va a durar demasiado en un lugar de trabajo tóxico donde hay favoritismos o nepotismos.
Cultivar la comunicación interna. Gracias a la comunicación interna tus empleados podrán: sumergirse en la cultura de la empresa e identificarse con ella, estar informados, participar en la toma de decisiones, ser escuchados, sentirse reconocidos, cultivar sus relaciones interpersonales y estar motivados.
Ofrecer posibilidades de crecimiento profesional. Recuerda que uno de los principales motivos por el cual el talento se marcha de una organización es la imposibilidad de ascender dentro de la misma.
Dar y pedir retroalimentación constructiva. Esto permitirá corregir errores, reforzar aspectos positivos y mejorar el desempeño de la plantilla.
Great Team, asesor en Capital Humano, te apoya a evaluar el talento de tus colaboradores con habilidades específicas e importantes que se identifiquen con los valores estratégicos de la empresa. ¡Contáctanos ¡
Artículo por: Great Team-Capital Humano
www.greatteam.mx
©2025 – Todos los derechos reservados
by greatteam-rh | Abr 3, 2025 | Administración de Nómina, Ambiente Laboral, Contratos Laborales, Gestión Administrativa RRHH, Ley Federal del Trabajo
El sueldo ofrecido por una empresa para cubrir una posición ha sido, tradicionalmente, el elemento principal para el empleado a la hora de aceptar la oferta laboral, sin embargo, hoy los colaboradores consideran el salario emocional como un aspecto clave, a la altura de la retribución económica. El salario emocional abarca todos aquellos beneficios no económicos que te permiten satisfacer necesidades personales, calidad de vida, conciliación familiar, formación continua o bienestar físico y emocional, entre otros.
Debe tenerse en cuenta que el salario emocional es subjetivo, es decir, que la importancia de cada beneficio variará según la persona. Puede que, a un colaborador le interese más trabajar en una compañía que le permita tener un horario más flexible, mientras que, para otro, le resulte más atractivo que existan planes de formación. En cualquier caso, se trata de beneficios que la empresa pone a disposición de su talento interno.
Podemos definir el salario emocional como, un conjunto de beneficios no económicos que reciben los colaboradores en el entorno laboral y que, en ocasiones, pueden ser tanto o más importantes que el salario económico.
Hay momentos en que las empresas no pueden aumentar los salarios de sus colaboradores pero quieren compensarlos por su buen trabajo. En esas ocasiones, esta opción es la mejor, ya que resuelve la necesidad presente, asegurando el impacto positivo de unos resultados que perduran en el tiempo y ayudando al mismo tiempo, a atraer al mejor talento y a mejorar la marca empleadora.
Son muchos los tipos de salario emocional por los que empresas y organizaciones pueden apostar. Todos y cada uno de ellos tienen un impacto positivo que beneficia a los colaboradores y a la organización en su conjunto.
El salario emocional de una empresa se asienta sobre la idea de reconocer y valorar las emociones y necesidades de los empleados, brindando beneficios intangibles que contribuyen a su felicidad y motivación en el trabajo. Al final, se trata de generar un clima laboral positivo que promueva la lealtad, el compromiso y la productividad de los trabajadores.
Desde este punto de vista, el salario emocional puede traducirse en promover prácticas y políticas que fomenten un entorno laboral saludable, así como desarrollar estrategias de gestión del talento que vayan más allá de la remuneración económica, y que consideren las necesidades emocionales y personales de los empleados.
Los incentivos no económicos en forma de experiencias, aprendizajes, formación, etc. son un buen ejemplo de sueldo emocional. Al reconocer y valorar las emociones y necesidades de los colaboradores, las organizaciones promueven un mayor sentido de pertenencia y compromiso con la empresa, lo que, a su vez, se traduce en una mayor motivación y productividad en el trabajo. Cuando los colaboradores se sienten valorados y apoyados emocionalmente, experimentan un mayor grado de satisfacción y disfrutan de un mejor equilibrio entre su vida laboral y personal. Esto contribuye a reducir el estrés y mejorar la salud mental de los trabajadores, lo que a su vez se traduce en una disminución del ausentismo laboral y una mayor retención de talento y capital humano en la organización.
Ejemplos de salario emocional
Flexibilidad laboral, la gestión de nuestro tiempo es un aspecto fundamental para el bienestar y el equilibrio personal. Por eso, uno de los ejemplos de salario emocional más valorados tiene que ver, precisamente, con las opciones que ofrecen las empresas en este sentido. Desde la implantación del teletrabajo hasta las posibilidades de reducción de jornada, pasando por la adecuación de horarios son muchas las fórmulas para hacer de la flexibilidad laboral un beneficio para los colaboradores.
Oportunidades de desarrollo profesional, la capacitación profesional es otro de los tipos de salario emocional más populares. La idea es brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo dentro de la organización, impulsando así el compromiso y el sentimiento de pertenencia de los colaboradores. Ofrecer sesiones formativas para aprender o reforzar las llamadas habilidades blandas (soft skills) referidas a las habilidades interpersonales y sociales que contribuyen a potenciar las aptitudes comunicativas o de liderazgo; las segundas, habilidades técnicas (hard skills), basadas en el conocimiento- es una forma eficaz de trasladar al equipo la idea de que hay planes de carrera a futuro dentro de la organización.
Medidas para promover el equilibrio entre la vida personal y profesional, implementar políticas encaminadas a conciliación de la vida personal y laboral es fundamental. Es muy importante que exista un equilibrio entre la vida personal y la profesional. Ofrecer servicios de comedor, guardería o transporte, días libres extra o permisos para situaciones inesperadas, son algunos ejemplos de salario emocional en una empresa.
Impulso al bienestar, “mente sana en cuerpo sano”. Esta cita latina, muy repetida a través de la historia, tiene aplicación práctica a la hora de hablar del salario emocional. Trasladarla a la empresa puede ser tan sencillo como incluir zonas de descanso, cafetería, gimnasio… Aunque tampoco está de más realizar campañas informativas sobre temas de bienestar (alimentación, deporte…) e, incluso, organizar actividades que lo promuevan.
Buen ambiente laboral, cultivar e impulsar el sentimiento de pertenencia es otro punto a favor de cualquier empresa. Su traducción desde el punto de vista del salario emocional en ejemplos concretos se materializa en iniciativas como la organización de actividades de team building, el fomento de la igualdad de oportunidades en el trabajo, el desarrollo de programas de voluntariado… Cualquier iniciativa que ayude a conocer y compartir los valores de la empresa será bienvenida.
Atracción de talento en las empresas, el salario emocional también tiene un impacto positivo en la percepción de la empresa por parte de la sociedad. En un entorno laboral altamente competitivo, las organizaciones que se preocupan por el bienestar emocional de sus empleados destacan como empleadores deseables y atractivos. Esto puede atraer a profesionales talentosos y motivados, que ven en esas empresas un lugar donde podrán crecer y desarrollarse tanto profesional como personalmente.
Beneficios sociales, que la compañía ofrezca ciertos beneficios sociales es un elemento clave que incide directamente en el salario emocional de los trabajadores. Algunas de las propuestas más comunes son el Ticket Transporte, el Ticket Restaurant, Ticket gasolina……..
Compromiso y confianza mutua, otro beneficio del sueldo emocional es que ayuda a construir relaciones sólidas y duraderas entre los colaboradores y la organización. Cuando los trabajadores sienten que la empresa se preocupa por su bienestar emocional, se genera un mayor nivel de compromiso. El resultado es una mayor retención de talento, lo que a su vez supone una de las empresas que implementan el salario emocional generan un ambiente laboral positivo y una cultura organizacional basada en la confianza, la colaboración y el respeto mutuo.
Los colaboradores satisfechos y comprometidos también se convierten en embajadores de la marca, compartiendo experiencias positivas con su entorno personal y profesional, lo que fortalece la imagen de la empresa.
Descubre todas las posibilidades que tu empresa puede ofrecer para apoyar las políticas de salario emocional que les permitirán tener a colaboradores completamente satisfechos e implicados en sus diferentes puestos de trabajo. Solicita información sin compromiso a Great Team.
Artículo por: Great Team-Capital Humano
www.greatteam.mx
©2025 – Todos los derechos reservados
by greatteam-rh | Mar 26, 2025 | Administración de Nómina, Ambiente Laboral, Gestión Administrativa RRHH, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos
Los descriptivos de puesto explican las responsabilidades, condiciones, conocimientos y competencias que se requieren para desempeñar un puesto de trabajo dentro de una organización. Al igual que la organización necesita una dirección y estrategia para conseguir sus objetivos, los colaboradores necesitarán saber qué papel deben cumplir dentro de la organización para favorecer el buen desarrollo de su trabajo y en consecuencia del “crecimiento” mutuo empresa – colaborador.
A LA EMPRESA
Para las empresas, la descripción de puestos de trabajo aporta grandes beneficios en la gestión de personas y el clima laboral:
- Ofrece una visión completa de las necesidades de un puesto de trabajo y la definición de perfiles; lo que ayuda a la búsqueda y selección de candidatos para el puesto (interno o externo)
- Atraer a los mejores talentos: al publicar una oferta de empleo con un descriptivo de puesto claro y detallado, se puede captar el interés de las personas que cumplen con los requisitos y expectativas del puesto, y evitar postulaciones que no se ajustan al perfil.
- Permite una sencilla y más justa valoración de puestos de trabajo para definir sueldos y salarios y realizar revisiones periódicas.
- Ayuda en la evaluación del desempeño del trabajador, siendo más equitativa y justa. Se puede diseñar un proceso de evaluación acorde a las competencias y habilidades que se necesitan para el puesto, y así seleccionar al más idóneo
- Agiliza y aporta valor a toma de decisiones en cuanto a:
- Definición de funciones, autoridad, responsabilidades y tareas.
- Desarrollo de planes de carrera y promoción.
- Establecimiento de retribuciones.
- Formación en y para el puesto de trabajo.
- Detección de peligrosidad, seguridad e higiene en el trabajo.
- Mejora de la productividad y optimización de plantillas evitando duplicidades.
AL COLABORADOR
- Orienta a los colaboradores, se comunica claramente a los empleados cuáles son sus funciones y responsabilidades, así como los objetivos y metas que deben alcanzar en su desempeño laboral.
- Aumenta la motivación hacia el desarrollo del trabajo: es posible reconocer el valor y la contribución de cada colaborador a la organización, así como ofrecerle oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.
- Mejora las relaciones laborales entre compañeros al no generarse dudas con respecto a quién deberá realizar o no una determinada tarea puesto que se conocen los límites del trabajo de cada uno.
- Favorece al autodesarrollo en el puesto de trabajo, se conoce el objetivo del puesto, la realización óptima y el posible ascenso.
Son múltiples los beneficios que se producen cuando hay una buena definición de funciones y estas se transmiten con claridad y transparencia.
Artículo por: Great Team-Capital Humano
www.greatteam.mx
©2025 – Todos los derechos reservados