¿Por qué es importante el cumplimiento de la NOM-035?

Independientemente que la NOM-035 es una norma de cumplimiento obligatorio que rige en todo el territorio mexicano y para todos los centros de trabajo, es de suma importancia que se comprenda la importancia de las ventajas que proporciona a las empresas.

Es fundamental, porque determina las condiciones mínimas necesarias en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Busca evitar el estrés laboral y otros riesgos psicosociales que pueden tener un impacto negativo en la salud de los colaboradores, afectar su seguridad y su rendimiento en el trabajo, además de su satisfacción a nivel laboral.

Además, la NOM-035 es importante porque ayuda a las empresas a ser más competitivas. Un ambiente laboral saludable y seguro puede mejorar la productividad, reducir la rotación de personal y mejorar la imagen de la empresa.

De igual manera, los colaboradores son más valorados, ya que pueden ser tomados en cuenta para incentivar mejoras en las condiciones laborales, sin duda, analizar el clima favorecerá a la empresa para conocer la percepción de sus colaboradores, así como, fortalecer la integración y la unidad en el equipo de trabajo. 

Una mirada integral a la salud de los recursos humanos

Actualmente, sabemos que las enfermedades como el estrés grave, la ansiedad, la depresión, entre otras, pueden tener un impacto negativo en nuestra salud, y por lo tanto en nuestra jornada laboral. Por esta razón, la NOM-035 es fundamental para la atención de la salud integral de los recursos humanos y para el desempeño de las empresas.

En términos prácticos, la norma se encarga de evaluar y habilitar acciones de control sobre los siguientes aspectos que pueden tener consecuencias en la salud de las personas: 

  • Condiciones en el ambiente de trabajo: hostigamiento, relaciones negativas, entre otros.
  • Cargas de trabajo.
  • Falta de control sobre el trabajo.
  • Jornadas de trabajo y rotación de turnos.
  • Interferencia en la relación trabajo-familia.

En definitiva, cada uno de estos puntos están regulados y su cumplimiento, según marca la ley, es fundamental para la promoción en un entorno organizacional favorable y evitar los riesgos laborales que tienen consecuencia directa en la salud mental, física y emocional de la fuerza laboral.

El clima organizacional favorece el desempeño laboral, la motivación y salud mental de los colaboradores, así como fortalece la integración de los miembros de la organización, la unidad en el equipo de trabajo; sin dudas, analizar el clima favorecerá a la empresa para conocer la percepción de sus colaboradores e identificar cuáles factores requieren un cambio.

Con Great Team puedes cumplir con la NOM-035 a través de la aplicación de los cuestionarios de la norma a todos tus colaboradores y la generación de reportes que necesites presentar. Además, te brindamos recomendaciones generales para ayudar a identificar y promover acciones que mejorarán las relaciones laborales dentro de tu equipo.

¿Cuáles son las obligaciones que impone la norma?

A pesar de que todas las empresas en México deben cumplir con la NOM-035, es importante que sepas que este campo de aplicación tiene 3 divisiones distintas, depende del tamaño de la organización:

  • Empresas que no superan 15 empleados.
  • Organizaciones compuestas entre 16 y 50 trabajadores.
  • Empresas donde el número de trabajadores sea mayor de 50.

Los empleadores deben saber qué tipo de aplicación deben establecer la NOM 035, dependiendo del tamaño de la organización.

La norma oficial mexicana NOM-035 genera obligaciones, tanto para las organizaciones, como para los trabajadores en todo el territorio nacional. A continuación, te mostramos algunas de ellas:

Para las empresas

  • Brindar información sobre los riesgos en el entorno laboral.
  • Aplicar una política para prevención de los riesgos psicosociales y la violencia laboral.
  • Conocer el entorno organizacional, con la finalidad de promover un espacio positivo y generar sentido de pertenencia por parte de los empleados.
  • Identificar y prevenir los factores de riesgo en los lugares de trabajo.
  • Realizar exámenes médicos preventivos.
  • Hacer un registro de los análisis de factores de riesgo psicosociales, del entorno organizacional y, por supuesto, de las medidas adoptadas y los trabajadores que tuvieron que hacerse los exámenes médicos.

Para los colaboradores

  • Cumplir con las medidas de prevención informadas y ser partícipe de los eventos relacionados con la información
  • Colaborar con la seguridad en el ambiente laboral.
  • Denunciar cuando haya riesgos o eventos de violencia laboral.
  • Someterse a los exámenes médicos correspondientes.
  • Abstenerse de realizar tareas que no correspondan con las medidas establecidas por la NOM 035. Al contrario, el trabajador también debe fomentar la promoción de un entorno organizacional favorable.
  • Ser parte del reconocimiento e identificación de los factores de riesgo psicosocial y de la evaluación del entorno organizacional para el cual trabaja.

Con Great Team puedes cumplir con la NOM-035 a través de la aplicación de los cuestionarios de la norma a todos tus colaboradores y la generación de reportes que necesites presentar. Además, te brindamos recomendaciones generales para ayudar a identificar y promover acciones que mejorarán las relaciones laborales dentro de tu equipo.

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2025 – Todos los derechos reservados

El poder de las vacaciones: ¿Por qué son tan importantes en los equipos de trabajo?

Las vacaciones son fundamentales para que los colaboradores se recuperen del desgaste físico y mental causado por sus responsabilidades diarias.

Proporcionan descanso, reducen el estrés, fomentan la creatividad, mejoran el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y brindan oportunidades de desarrollo. Todos estos factores contribuyen a incrementar el bienestar y el compromiso de los colaboradores, así como su capacidad para enfrentar desafíos y generar ideas innovadoras, lo que en conjunto se refleja en una mayor productividad de las organizaciones.

“Es importante recordar que el descanso es una inversión en el éxito”

 Puntos esenciales de las vacaciones:

Determinación del periodo vacacional

Los trabajadores con más de un año de servicios tienen derecho a un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso puede ser inferior a 12 días laborables, los cuales aumentarán cada año dos días hasta llegar a 20 y después del sexto año, dos días más por cada cinco años trabajados (art. 76, Ley Federal del Trabajo (LFT). La regla para su incremento se ilustra de la siguiente forma:

Para determinar el periodo vacacional a disfrutar de cada subordinado, debe considerarse el tiempo laborado por este, excluyendo aquellos por:

  1. Faltas injustificadas
  2. Permisos o licencias sin goce de salario, e
  3. Incapacidades por enfermedad general

Tratándose del tiempo otorgado por incapacidades por riesgos de trabajo y por maternidad e inclusive los permisos por paternidad, se tomará como efectivamente laborado, porque en esos supuestos no se suspende la relación laboral (arts. 42; 127, frac IV; 132, frac XXVII Bis y 170, frac II y V, LFT).

Prima vacacional

La prima vacacional es una prestación accesoria, que no puede ser menor del 25 % sobre los salarios correspondientes a las vacaciones (art. 80, LFT).

Este concepto tiene que cubrirse cuando el empleado disfruta sus vacaciones, con el fin de utilizar la cantidad recibida para solventar los gastos extraordinarios que se pudiesen generar en las actividades programadas en esos días.

Sin embargo, es común que las empresas paguen la prima vacacional al celebrase el aniversario laboral; si bien esto no es lo correcto, desafortunadamente ha sido una práctica aceptada por las autoridades laborales.

A pesar de ello, se corre el riesgo de que los trabajadores reclamen diferencias de lo entregado por este concepto, si el salario vigente cuando se otorgó la prima vacacional era inferior al del disfrute del descanso (art. 89, LFT).

Renuncia al periodo vacacional

No es posible sustituir el goce de las vacaciones por la entrega de dinero, vales, o cualquier otra forma de pago; salvo que la relación laboral termine antes de concluir el año, ya que en esa hipótesis se finiquitan los días de vacaciones devengados y no disfrutados (art. 79, LFT).

Además, la renuncia de las vacaciones no produce ningún efecto legal, por lo que si el patrón acuerda con el trabajador que este no gozará de dicha prerrogativa y a cambio recibirá el equivalente a su salario, se corre el riesgo de que aquellas sean demandadas por en un juicio laboral (art. 5o. XIII, LFT).

Por otra parte, esa mala praxis traería repercusiones en seguridad social, porque la cantidad que reciba el subordinado se consideraría como una gratificación extraordinaria; por tanto, sería un elemento variable en la integración del salario base de cotización (SBC) que sirve para calcular y enterar las cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social y las aportaciones de vivienda al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (arts. 27, primer párrafo y 34, frac II, Ley del Seguro Social).

 

Artículo por: Great Team Capital Humano
www.greatteam.mx
©2025 Todos los Derechos Reservados.

Desafíos en Recursos Humanos para 2025 Parte. II

EMPLOYEE EXPERIENCE QUÉ ES Y POR QUÉ ES UN FACTOR CLAVE DEL ÉXITO EN LA EMPRESA

“El talento de una empresa es el capital humano, por lo tanto, es uno de los activos más valiosos”

Los talentos son los colaboradores que aportan valor a la empresa y tienen cualidades que les permiten desempeñar una serie de tareas con un alto grado de capacidad y responsabilidad.

Al fin, las empresas han comenzado a poner foco en las habilidades y competencias de sus colaboradores para desarrollar a los diferentes tipos de talentos en sus equipos.

  • Aprender a identificar y captar el talento en la empresa 
  1. Esencial para detectar a las personas con capacidades extraordinarias, utilizar técnicas de 

   observación, entrevistas y rotación de tareas y puestos

  • El talento en cualquier compañía se identifica conociendo a detalle el perfil del colaborador 
  1. También se identifica a través de la Evaluación del Desempeño.
  • Medir y analizar el rendimiento periódicamente de los colaboradores para comprobar si están alcanzando su nivel óptimo de desarrollo profesional.
  • Con los datos obtenidos será más sencillo detectar cuáles son los principales talentos y cómo puede aprovecharlos la compañía. Además, el colaborador también recibirá el feedback sobre cómo desarrollar habilidades y crecer en la compañía.
  1. Llevar a cabo encuestas de clima organizacional, si queremos asegurar condiciones idóneas para que el talento salga a la luz, debemos saber la opinión de nuestros profesionales. Conocer la opinión de la plantilla de forma anónima (ideal para que los colaboradores se sinceren sin sentirse coartados)
  • Para conseguir excelentes resultados el entorno deber ser el satisfactorio, tanto en lo que    respecta al clima y entorno laboral (NOM 035)
  1. Motivar al empleado con talento es uno de los aspectos más relacionados con la productividad en el trabajo. Si estos profesionales no se sienten cómodos y motivados o no cuentan con los incentivos necesarios para ofrecer su mejor rendimiento, es posible que ciertos talentos potenciales nunca lleguen a descubrirse abandonen la compañía

 

Ahora que ya identificas a un employee experience o empleado con experiencia, el siguiente paso es saber cómo medir la experiencia del colaborador en la compañía:

  • Focus Group: conoce las opiniones y las sugerencias que tienen para los procesos de la empresa. Con ayuda de un moderador, los employee experience participan en debates o foros sobre lo que funciona para hacer que la organización sea un lugar eficaz para laborar.
  • Entrevistas personales: las entrevistas a profundidad ayudarán a conocer el punto de vista de los   employee experience acerca de los aspectos que pueden mejorarse dentro de la organización  
  • Encuestas para empleados: son la mejor herramienta para conocer cómo se sienten dentro de la organización. Algunas de las encuestas que se pueden realizar
  • Encuesta de pulso para conocer el clima laboral.
  • Evaluación 360 grados para descubrir qué opiniones se tienen de los gerentes y colegas, y 

      viceversa.

  • Pregunta eNPS (employee Net Promoter Score) es una herramienta que permite 

      conocer el grado de lealtad de los trabajadores con su empresa que te ayudará a 

      identificar con una calificación del 0 al 10 

  Mayor enfoque en el bienestar laboral es cuidar por el bienestar laboral, el bienestar financiero, emocional y mental de los colaboradores 

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2025 – Todos los derechos reservados

Incremento del Impuesto sobre Nóminas 2025

El pasado 27 de diciembre de 2024 el Gobierno de la Ciudad de México por medio de su gaceta oficial de la Ciudad de México, da a conocer que “El Impuesto sobre Nóminas” se determinará, aplicando la tasa del 4% sobre el monto total de las erogaciones realizadas por concepto de remuneraciones al trabajo personal subordinado.

Así mismo establece en su artículo trigésimo séptimo que para el ejercicio fiscal 2025, se aplicará un beneficio fiscal respecto al Impuesto sobre Nóminas, únicamente a aquellos contribuyentes considerados microempresas equivalentes al 1% y para las pequeñas empresas equivalente al 0.5% respecto de la tasa de dicho impuesto, de conformidad con la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que refiere lo siguiente:

Estratificación por Número de Trabajadores
Sector/Tamaño Industria Comercio Servicios
Micro 0-10 0-10 0-10
Pequeña 11-50 11-30 11-50

 

El articulo 156 del del Código Fiscal de la CDMX señala que se encuentran obligadas al pago del Impuesto sobre Nóminas, las personas físicas y morales que, en la Ciudad de México, realicen erogaciones en dinero o en especie por concepto de remuneración al trabajo personal subordinado, independientemente de la designación que se les otorgue. 

Se considerarán erogaciones destinadas a remunerar el trabajo personal subordinado, las siguientes: 

  1. Sueldos y salarios; 
  2. Tiempo extraordinario de trabajo; 
  3. Premios, primas, bonos, estímulos e incentivos; 
  4. Compensaciones; 
  5. Gratificaciones y aguinaldos; 
  6. Participación patronal al fondo de ahorros; 
  7. Primas de antigüedad; 
  8. Comisiones, y
  9. Pagos realizados a administradores, comisarios o miembros de los consejos directivos de vigilancia o administración de sociedades y asociaciones

Si requieres asesoría con este trámite o con la Gestión Integral de tus Recursos Humanos te invitamos a contactarnos en: https://greatteam.mx/lp-administracion-nomina/

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2025 – Todos los derechos reservados

Desafíos en Recursos Humanos para 2025. Parte I

La gestión de Recursos Humanos se enfrenta a grandes desafíos, desde la digitalización del departamento hasta el nacimiento de nuevos perfiles y herramientas de motivación.  Pero no es lo único con lo que hay que lidiar. 

  • Liderazgo y motivación  

Para muchas personas el trabajo, por diversos motivos, es una fuente continua de insatisfacción y malestar, lo que hace que los colaboradores se sientan descontentos profesional y personalmente lo que puede provocar procesos de estrés, ansiedad y desafección laboral que pueden llegar a provocar la disminución de su rendimiento laboral y de la productividad de la empresa, así como un aumento del ausentismo por bajas laborales.

Por el contrario, para otras muchas personas el trabajo aporta sentido a sus vidas, aumenta su autoestima, sienten que su labor es útil a los demás y encuentran un reconocimiento social. A través del trabajo, también se relacionan con otras personas, y encuentran cubiertas sus expectativas y deseos de mejorar y prosperar.

 Por tales motivos, la satisfacción en el trabajo es un elemento esencial para lograr colaboradores eficaces, implicados y comprometidos con la organización y dispuestos a aportar innovación y mejoras.

A.1 Implementación de sistemas de motivación

Llevar a cabo sistemas de motivación laboral dinámicos y transparentes. Algunas de las técnicas de motivación más usadas en gestión de Recursos Humanos son:

  1. Proporcionar incentivos tanto financieros (mediante dinero en efectivo, aumentos de sueldo, acciones de la empresa o tarjetas regalo) como no financieros (días adicionales de vacaciones, horas libres, flexibilidad, teletrabajo, políticas de bienestar empresarial, etcétera).
  2. Mejorar la conciliación familiar y laboral.
  3. Reconocer la labor de los trabajadores.
  4. Ofrecer formación de los trabajadores y planes de carrera.
  5. Fomentar el espíritu de empresa a través de actividades de equipo, tanto en horario laboral como extralaboral. 

A.2 Reconoce el talento desde la gestión de Recursos Humanos

Según los expertos, la propensión de una empresa a reconocer públicamente el talento de sus trabajadores es directamente proporcional al nivel de satisfacción y motivación de su fuerza laboral. 

En gestión de Recursos Humanos es tan importante saber reconocer los esfuerzos individuales como los logros del equipo.

  1. Detección y retención del talento interno

     Saber detectar, fidelizar y retener el talento interno de la compañía es el segundo gran desafío de la 

     gestión de Recursos Humanos.

El motivo es sencillo: de la misma manera que resulta más económico retener a los clientes que ya tenemos que atraer a nuevos, con los colaboradores sucede lo mismo. Para retener exitosamente al talento interno y evitar la fuga de talentos, necesitarás:

  • Contratar a personas compatibles con la cultura y los objetivos de tu organización. De nada te servirá esforzarte para fidelizar a un trabajador que no comparte en nada tu visión empresarial
  • Propiciar un buen clima laboral. El dinero no lo es todo: recuerda que nadie va a durar demasiado en un lugar de trabajo tóxico donde hay favoritismos o nepotismos. Para favorecerlo puedes usar encuestas de clima laboral o NOM 035
  • Cultivar la comunicación interna. Gracias a la comunicación interna tus colaboradores podrán: sumergirse en la cultura de la empresa e identificarse con ella, estar informados, participar en la toma de decisiones, ser escuchados, sentirse reconocidos, cultivar sus relaciones interpersonales y estar motivados.
  • Ofrecer posibilidades de crecimiento profesional. Recuerda que uno de los principales motivos por el cual el talento se marcha de una organización es la imposibilidad de ascender dentro de la misma.
  • Dar y pedir feedback constructivo. Esto te permitirá corregir errores, reforzar aspectos positivos y mejorar el desempeño de tu plantilla

A.3      No mandes, lidera   

Un buen líder sabe motivar al grupo y puede llevar a un equipo a su nivel más alto porque, ante todo, es un ejemplo a seguir para todos sus colaboradores. 

Un líder debe reunir tanto fortalezas para tratar con personas, como la capacidad de empatizar, buena comunicación o saber motivar, como buenas características a nivel profesional. Por ejemplo, saber trabajar en grupo, tener creatividad para resolver problemas, clarificar objetivos y trabajar en diversas líneas hacia el equipo. 

 El líder es la persona en la que confía el grupo, en la que recae la voluntad de los miembros por confianza, ya sea por aspectos técnicos, sociales, personales, ideológicos, etc. pero el líder no tiene por qué saber mandar, de hecho, no manda, el líder conduce, que es una labor mucho más complicada, ardua y conflictiva de cumplir. El jefe manda, mientras que el líder consigue que los demás le sigan sin necesidad de imponer su opinión.

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2024 – Todos los derechos reservados

 

Cálculo de Pensión – Ley 73

Sabías que la vejez da derecho al asegurado en el IMSS del otorgamiento de una pensión. Dicho derecho al disfrute de la pensión de vejez comenzará a partir del día en que el asegurado cumpla con el requisito de haber cumplido 65 años y tener reconocidas por el Instituto un mínimo de quinientas cotizaciones semanales. El asegurado puede diferir, sin necesidad de avisar al Instituto, el disfrute de la pensión de vejez, por todo el tiempo que continúe trabajando con posterioridad al cumplimiento de estos requisitos. 

En el siguiente Link podrás consultar tu constancia de semanas cotizadas en el IMSS: https://serviciosdigitales.imss.gob.mx/semanascotizadas-web/usuarios/IngresoAsegurado, solo necesitas CURP, NSS y correo electrónico.

El otorgamiento de la pensión de vejez sólo se podrá efectuar previa solicitud del asegurado y se le cubrirá a partir de la fecha en que haya dejado de trabajar. Los asegurados que reúnan los requisitos de la pensión por vejez tendrán derecho a disfrutar de una cuantía básica. 

Para los efectos de determinar la cuantía básica anual de la pensión y sus incrementos, se considera como salario diario el promedio correspondiente a las últimas doscientas cincuenta semanas de cotización. Si el asegurado no tuviere reconocidas las doscientas cincuenta semanas señaladas, se tomarán las que tuviere acreditadas, siempre que sean suficientes para el otorgamiento de una pensión por invalidez o por muerte.

El salario diario que resulte se expresará en veces el Salario Mínimo General para la CDMX (antes Distrito Federal) vigente en la fecha en que el asegurado se pensione, a fin de determinar el grupo de la tabla que antecede en que el propio asegurado se encuentre. Los porcentajes para calcular la cuantía básica, así como los incrementos anuales se aplicarán al salario promedio diario mencionado.

El derecho al incremento anual se adquiere por cada cincuenta y dos semanas más de cotización. Los incrementes a la cuantía básica, tratándose de fracciones de año, se calcularán en la siguiente forma: 

  1. Con trece a veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cincuenta por ciento del incremento anual. 
  2. Con más de veintiséis semanas reconocidas se tiene derecho al cien por ciento del incremento anual. 

El Instituto otorgará a los pensionados, un aguinaldo anual equivalente a una mensualidad del importe de la pensión que perciban.

Te invitamos a descargar nuestra calculadora de Pensión-Ley 73, donde podrás obtener o proyectar el importe a recibir de tu pensión: https://greatteam.mx/calculo-imss/

Requieres asesoría con el tramite de tu pensión Ley-73 y/o. Contáctanos: ventas@greatteam.mx 

 

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2024 – Todos los derechos reservados

¿Qué prestaciones preferirán los trabajadores en el 2025?

La publicación de este artículo en IDC llamó mi atención para reflexionar sobre las prestaciones que ofrecemos las empresas a nuestros colaboradores.

En realidad, podemos indicar que la oferta de prestaciones no es muy abundante y corresponde a uno de los cuatro principales retos en la búsqueda de empleo

En un contexto en el que apenas un 8% de los profesionistas planea mantenerse en su empleo actual, el mercado laboral en 2025 destaca la importancia de beneficios que prioricen el bienestar y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores, señaló el estudio anual “Market Research 2025” de CompuTrabajo y Pandapé.

 En un año con un entorno económico desafiante, en donde las empresas pueden tener dificultades para ofrecer sueldos competitivos, es crucial adaptar las estrategias de recursos humanos para incluir beneficios laborales que respondan a las necesidades personales y profesionales de los candidatos.

En ese sentido, el documento detalló que las prestaciones más valoradas en 2025 según el estudio serán: 

  • Flexibilidad y teletrabajo, encabezan las preferencias de 5 de cada 10 profesionistas mexicanos
  • Oportunidades de crecimiento y de capacitación (32%)
  • Bonificaciones por desempeño (18%) 
  • Beneficios relacionados con la salud mental (4%).

Asimismo, advirtió que la escasa oferta de prestaciones es uno de los cuatro principales retos en la búsqueda de empleo, además de los procesos de búsqueda y selección largos y sin respuesta, salarios poco competitivos y poca transparencia sobre las responsabilidades del puesto.

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2025 – Todos los derechos reservados

Costo de asegurar a un empleado en el IMSS 2025

Continuamente como patrón nos preguntamos el costo que tendrá asegurar a un trabajador en el IMSS con un Salario X, o lo más importante, cuál será la carga social por tener al trabajador asegurado en el IMSS con la finalidad de valorar cuanto resulta el costo de este.

De manera sencilla te indicamos cómo puedes obtener este cálculo:

  1. Identificar si el sueldo del trabajador es Bruto o Neto, ya que el costo de la carga social va en función del Sueldo Bruto que se le pagará al trabajador, esto con la finalidad de poder obtener el Salario Diario (S.D.) del trabajador. 
  2. Conocer el “puesto” que tendrá en la empresa para determinar la “clase de riesgo” bajo la cual estará cotizando y que tipo de percepciones recibirá.
  3. Detallar las prestaciones de ley que se le otorgarán al trabajador, si son las mínimas de ley: 15 días de aguinaldo, 12 días de Vacaciones por el primer año y el 25% de Prima Vacacional, esto con la finalidad de poder obtener su factor de integración para el IMSS, o superiores a la Ley 

Una vez identificados los puntos 1,2 y 3 ya podemos conocer el Salario Diario Integrado (S.D.I.) con el cuál será asegurado nuestro trabajador en el IMSS y de esta manera el costo que tendrá que pagar la empresa por el aseguramiento de este empleado

Ahora bien, para conocer el costo de tu carga social debes tener presente los siguientes porcentajes de cuota mensual que se te cobrarán en el IMSS por asegurar a cada trabajador:

  1. Una Cuota Fija establecida de $702.03 sin importar el salario del trabajador
  2. Un Excedente Patronal para (S.D.I.) superiores a 3 veces el valor de la UMA (113.14)
  3. El 1.75% por concepto de Prestaciones en Dinero y Gastos Médicos Pensionados
  4. El .5% de Riesgo de Trabajo si la prima de tu empresa se encuentra en la mínima de ley
  5. El 2.75% por concepto de Invalidez y Vida, así como Guarderías y Prestaciones Sociales
  6. El 2% por concepto de Retiro
  7. El 3.15% por concepto de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
  8. El 5% por concepto de Infonavit

No hay que olvidar que también dentro de la carga social debes considerar un pago del 4% por concepto del Impuesto sobre Nóminas en la Ciudad de México de manera mensual.

¿Si te interesa conocer cuál sería el Sueldo Neto que recibirán cada uno de tus empleados si son asegurados en el IMSS con sueldo mensual “X”, te invitamos a descargar nuestra calculadora de nómina?

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2024 – Todos los derechos reservados

¿Qué comisiones mixtas debe tener mi empresa?

¿Qué comisiones mixtas debe tener mi empresa?

Atendiendo las peculiaridades y complejidad de las relaciones laborales, la Ley Federal del Trabajo establece la necesidad de unir fuerzas para el efectivo cumplimiento de las reglas implícitas, mediante la creación de comisiones mixtas de trabajo para lograr acuerdos en beneficio de la empresa y de su mejor funcionamiento.

Las comisiones mixtas son importantes para toda empresa porque son obligatorias, además de lo obvio, que básicamente es cumplir con estas obligaciones como empleador para evitar sanciones y multas, las comisiones mixtas pueden ser espacios muy útiles para conseguir que las políticas de la empresa se integren con naturalidad en el día a día del talento. 

Algo importante hay que destacar antes de explicar los tipos de comisiones que existen, es que “El Patrón” tiene la obligación de participar en la integración y funcionamiento de las comisiones que deberán formarse en cada centro de trabajo. Son órganos compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón. Se crean con el objetivo de mejorar el ambiente de trabajo y cumplir con las obligaciones legales.

La creación de cada comisión se debe documentar a través de un acta firmada por sus integrantes y resguardar por cualquier inspección por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

¿Aplica para todas las empresas?

De las cinco comisiones contempladas en la LFT, cuatro son de carácter obligatorio para toda empresa que cuenta con, al menos, un trabajador. La obligatoriedad de la comisión restante es solo para compañías a partir de los cincuenta empleados: 

  1. Comisión Mixta de Seguridad e Higiene 

               2-   Comisión mixta para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

              3-   Comisión Mixta para la Elaboración del Cuadro General de Antigüedades.

              4-   Comisión Mixta para la Elaboración del Reglamento Interior de Trabajo.

  • Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento

 

¿Cómo se constituyen las comisiones mixtas?

Las comisiones mixtas se constituyen mediante un acta, donde se debe detallar la creación de esas entidades, su conformación y las personas que la integran que deben firmarla.

  • Comisión Mixta de Seguridad e Higiene en el trabajo 

Esta comisión solo es obligatoria para aquellas empresas que sean dueñas de las instalaciones o que cuenten con un contrato de arrendamiento o comodato que obligue a ser responsables de garantizar que las instalaciones de los centros de trabajo sean seguras para los trabajadores.

Se compondrá por el mismo número de representantes de los trabajadores y del patrón, cuando se tenga menos de 15 trabajadores estará compuesta por un representante del patrón y un representante de los trabajadores, y cuando se tenga más de 15 deberá constituirse por un mínimo de 2 representantes de cada parte. 

Esta comisión será la encargada de investigar las causas de los accidentes, las enfermedades de trabajo y proponer medidas de prevención, así como de vigilar su cumplimiento. La comisión debe vigilar la observancia de las sugerencias, así como de las normas oficiales (NOM) asociadas a la industria y de las demás disposiciones en la materia:

  • NOM-019- STPS- 2011. constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. 
  • NOM- 035-STPS-2018. obligatorio a partir de octubre 2019. (Prevención de Factores de Riesgo Psicosocial) segunda fase, obligatorio a partir de octubre 2020 

                         Las multas por incumplimiento oscilan entre $40,000 y $450,000 pesos

Funciones de esta comisión mixta:

  • Verificar, mediante observaciones o documentación, las condiciones de seguridad e higiene de la empresa.
  • Vigilar el cumplimiento de las normas aplicables a la seguridad e higiene en los centros de trabajo
  • Fomentar e implementar medidas para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
  1. Comisión Mixta para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresa

La comisión será integrada por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón a partir del segundo año de funcionamiento en las empresas de nueva creación y aquellas empresas de nueva creación dedicadas a elaborar un producto nuevo en los primeros dos años no tendrán la obligación de dar utilidades, así como las empresas extractivas durante su periodo de exploración. 

Objetivo: encargada de elaborar un proyecto que determine la participación de cada trabajador de la empresa en las utilidades de ésta por cada ejercicio fiscal que transcurra, basados en la lista de asistencia y nómina de los trabajadores, así como la declaración anual enterada a la Secretaría de Hacienda y demás elementos que se requieran que el patrón tiene la obligación de poner a disposición de la comisión. Dicho proyecto deberá ser fijado en un lugar visible del establecimiento para conocimiento de todos los trabajadores.

Su constitución se recomienda a más tardar, 10 días después que el patrón entrega copia de la declaración anual a los trabajadores.

  1. 3.  Comisión Mixta para la Elaboración del Cuadro General de Antigüedades

Registra la antigüedad de los trabajadores para poder determinar la posición jurídica de un colaborador respecto a los demás y así gestionar de forma justa los derechos de preferencia frente al movimiento escalafonario de cada organización (promociones laborales). En este se establece: “Los trabajadores de planta y trabajadores temporales tienen derecho en cada empresa a que se determine su antigüedad”.

La Ley ordena se realice el cuadro general de antigüedades a efecto de que los trabajadores puedan determinar su posición jurídica respecto de los demás trabajadores, toda vez que conforme transcurre el tiempo se adquieren más derechos como trabajador, motivo por el cual se ordena que dicho cuadro sea elaborado por una comisión que sea imparcial y vigile que la información que ahí se proporcione sea verídica y actualizada

  1. Comisión Mixta para la Elaboración del Reglamento Interior de Trabajo

 

La comisión se integrará por representantes del patrón y de los trabajadores. Dicha comisión será la encargada de elaborar el proyecto del RIT que contendrá las disposiciones obligatorias de ambas partes en el desarrollo del trabajo y aprobarlo ,También se obliga a difundir las normas que rigen en el centro laboral, desde luego, con apego a la Ley y busca el equilibrio entre los intereses patronales y el de los colaboradores. 

Su cumplimiento y revisión por parte de la STPS se realiza a través del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral que corresponda (CEFECOREL)

  1. Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento

Para garantizar su cumplimiento en el artículo 153-E se establece que las empresas que tengan más de 50 empleados deben constituir Comisiones mixtas de Capacitación, Adiestramiento y Productividad. Estas se deben integrar con igual número de representantes de los trabajadores y de los patrones.

Aquí mismo se detallan las funciones de esta comisión:

Vigilar, instrumentar, operar y mejorar los sistemas y programas de capacitación y adiestramiento.

Proponer cambios en la maquinaria, equipos, organización del trabajo y las relaciones laborales. Esto para alcanzar mejores prácticas tecnológicas y organizativas que permitan incrementar la productividad laboral.

Fomentar medidas acordadas por el Comité Nacional y los Comités Estatales de Productividad e impulsar así la capacitación, medir y elevar la productividad y garantizar el reparto equitativo de sus beneficios.

Vigilar el cumplimiento de los acuerdos de productividad.

Resolver objeciones que presenten los trabajadores por la distribución de los beneficios de la productividad.

¿Qué sanciones existen para las empresas que no constituyan comisiones mixtas?

Este es uno de los aspectos más delicados en relación con las comisiones mixtas, porque como toda obligación determinada por ley, debe cumplirse sin excepciones, de lo contrario, las empresas pueden ser blanco de las sanciones que impone la secretaria de Trabajo y Previsión Social, luego de que la Dirección General de Inspecciones en el Trabajo verifique un incumplimiento. 

¿En qué consisten estas sanciones? 

La forma típica de apercibimiento en estos casos son multas para las empresas, que varían de 50 a 5000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), la cual se actualiza todos los años.

Existen sanciones ante la omisión de integrar las comisiones, multas de 50 a 500 veces del salario mínimo general vigente, al patrón que no acredite, ni exhiba dentro del plazo que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los documentos que acrediten la constitución, integración, organización y funcionamiento de la comisión.

Como firma especializada en materia laboral, quedamos a la disposición por cualquier orientación adicional.

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2024 – Todos los derechos reservados

Unidad de Medida y Actualización (UMA) 2025

Unidad de Medida y Actualización (UMA) 2025

Por parte del INEGI se publica el nuevo valor de la UMA 2025 $113.14 diarios. 

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/uma/uma2025.pdf

La Unidad de Medida y Actualización es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

Los valores de la UMA que entran en vigor a partir del 01 de febrero de 2025 son:

Diario: $113.14

Mensual: $3,439.46

Anual: $41,273.52

Los cambios que debes de considerar con la actualización de la UMA en el pago de la nómina de tus trabajadores son:

  1. La actualización del tope del SDI en el IMSS de todos aquellos empleados que perciban un SDI mayor a 25 UMAs. $2,828.50 diarios
  2. La actualización de las percepciones exentas y gravadas para efectos de la Ley del ISR y los conceptos que se excluyen del SBC
  3. La actualización de los créditos Infonavit de los empleados con factor de descuento en VSM por medio de la actualización de la UMI
  4. La actualización en la determinación de las cuotas obrero-patronales del IMSS (SUA)

 

Te invitamos a descargar nuestra calculadora de cuotas obrero-patronales, la cual ya incluye la actualización de la UMA https://greatteam.mx/calculo-imss/ para un correcto cálculo y pago de la nómina de tus empleados. 

Artículo por: Great Team-Capital Humano

www.greatteam.mx

©2024 – Todos los derechos reservados